La pandemia del siglo XXI

Podemos hacer algo más.

La miopía es uno de los problemas de salud pública más importantes de todo el planeta habiendo aumentado su prevalencia en todo el planeta en los últimos años y se estima que, en 2050, el 50% de los habitantes del planeta sufran esta deficiencia visual.

La miopía magna por otro lado es la principal causa de discapacidad visual y una causa importante de ceguera. Según la OMS, se espera que la prevalencia mundial de la miopía magna ( más de 6 dioptrías ) en 2050 sea del 10% de la población mundial. 
 
Por ello, nuestro objetivo como profesionales y facultativos relacionados con la Salud visual es concienciar sobre las causas y las soluciones de la ceguera evitable, la discapacidad visual y la rehabilitación de personas con alguno de estos problemas .

Riesgos de no tratar adecuadamente la miopía


El mayor problema de la miopía es su carácter evolutivo:
Con los métodos convencionales de compensación podemos hacer que el paciente miope vea y vea bien pero el problema está en que dicha compensación con los métodos habituales en gafas o lentes de contacto standard generarán una posible retroalimentación  y por tanto un incremento en la longitud axial del ojo ( su tamaño ) y consecuentemente un nuevo cambio al alza en las dioptrías del paciente miope .
Por tanto, el objetivo cuando la miopía aparece es frenar su aumento o, al menos, tratar de que no supere las 5 -6 dioptrías con el fin de reducir el riesgo de  complicaciones oculares.

little girl, wildflowers, meadow-2516582.jpg

La importancia de Pasar más tiempo al aire libre

La insuficiente luz natural y una carga visual de cerca excesiva se consideran como las causas principales del crecimiento de la miopía en los países desarrollados. Bien es verdad que los datos científicos sobre esto son heterogéneos y además el modo de vida moderna no favorece este tipo de profiláctica de la miopía.

Pero es posible y razonable modificar en cierta medida los hábitos más perjudiciales.

¿Qué puede ofrecer la medicina moderna a niños y padres para ralentizar y controlar la miopía infantil?

1.Tratamiento farmacológico con ATROPINA

El colirio de atropina al 0.01% es uno de los tratamiento más eficaces de los evaluados hasta el momento para controlar la velocidad de crecimiento de la miopía en niños.  Aunque es una de las primeras opciones de tratamiento, su aplicación debe hacerse siempre después de haber realizado una valoración individual del riesgo de progresión de la miopía en cada caso concreto por parte del médico oftalmólogo.

¿Qué pacientes son candidatos? Atendiendo a investigaciones recientes, la atropina al 0,01% parece ser lo suficientemente segura cuando se usa en niños de entre 6 y 12 años durante un máximo de cinco años.

Es importante saber que el uso de la atropina no facilita buena visión , es decir , el paciente deberá seguir utilizando un método de compensación óptica bien a través de gafas , lentes de contacto o incluso la combinación de ambas .
Por otro lado y en base a las últimas investigaciones el uso combinado de la atropina con otros métodos de control de la miopía como puede ser la Ortoqueratología , las lentes de contacto de doble foco o los cristales en gafa con geometría DIMS potencian y aseguran un mejor resultado en miopías evolutivas.

2. Ortoqueratología nocturna (Orto-K).

Se practica desde hace más de veinte años y se considera como el método no farmacológico más eficaz para ralentizar la progresión de la miopía.
Según la ACADEMIA AMERICANA DE OFTALMOLOGÍA , La ortoqueratología u ortho-k, es el uso de lentes de contacto especiales diseñados y adaptados específicamente para reformar temporalmente la córnea a fin de mejorar la visión . Es decir sería algo parecido a «la ortodoncia pero para los ojos» .
Se ha demostrado estadísticamente que, mediante el uso de la ortoqueratología, el aumento de la miopía es próximo a un 50 % menor que con el uso de gafas o lentes de contacto convencionales.
( Estudios clínicos y artículos en revistas de referencia científicas que avalan el control de la miopía con Orto-k)
Por ejemplo, si haciendo cálculos según la edad del paciente y la miopía en el momento, vemos que el paciente acabará teniendo 7 dioptrías de miopía, realizando correctamente el control de miopía con Orto-K al menos en la mitad de los casos se conseguiría que tenga una miopía final de 4 o 4.25, minimizando así los riesgos de padecer las patologías asociadas a la miopía magna. 
Teniendo en cuenta esto y la reversibilidad del tratamiento, son muchos los oftalmólogos pediátricos y asociaciones de afectados por miopía magna como por ejemplo AMIRES ( Asociación de Miopía Magna con Retinopatías ) los que recomiendan controlar el aumento de la miopía con Orto-K .
La ortoqueratología ejerce un efecto modelador en la córnea durante la noche, mientras dormimos.  Estas lentes cambian la forma de la córnea de manera temporal y reversible por lo que la ventaja obvia de este método es la buena visión y la ausencia de cualquier medio de corrección visual durante todo el día, lo que da al niño la libertad completa en todas sus actividades.

¿Para qué personas y casos está indicada la Ortoqueratología ?
La ortoqueratología puede ser empleada en niños a partir de 5 o 6 años hasta adultos de 50 o 60 años .
En el caso de la miopía, se pueden tratar fácilmente graduaciones de hasta 4 o 5 dioptrías. Sin embargo, pueden llegar a tratarse pacientes con características ideales que presenten hasta 7 o 8 dioptrías.
En cuanto a la hipermetropía, podríamos llegar a utilizarlas en casos de hasta 3 o 3,5 dioptrías y, en casos de astigmatismo, hasta 3,5 o 4 dioptrías.
En todo caso, y como cada ojo es único, es necesario realizar un estudio personalizado y detallado que valora si el paciente cumple los requisitos para usar las lentes de ortoqueratología. Este estudio incluye una prueba denominada topografía corneal, que consiste en obtener un mapa tridimensional de la córnea del paciente para determinar si es posible moldearla. Además, se valora la superficie ocular, la integridad y la calidad de la película lagrimal. Todo ello, junto con el número de dioptrías a tratar, nos permitirá valorar si el candidato es apto o no para la ortoqueratología.
Por último es necesario tener en cuenta que la ortoqueratología no hace desaparecer la miopía ni la elimina. En el caso de los adultos, lo que consigue es tenerla camuflada durante todo el día gracias al uso nocturno de las lentes, lo cual permite una graduación próxima a cero durante todo el día y en niños con miopía evolutiva además persigue conseguir una ralentización de la progresión de dicha miopía.

3. Lentes de contacto blandas multifocales o con geometría de doble foco durante el día.
Se trata de una terapia de lentes de contacto pionera que tiene un potencial considerable para impactar en el aumento de la prevalencia de la miopía en los niños, según los resultados de un estudio presentado en la British Contact Lens Association Clinical Conference.
Los hallazgos de este trabajo, obtenidos tras más de tres años de estudio, indicaron que el uso de la lente de contacto de doble foco, que tienen zonas de corrección visual y tratamientos alternos, fue eficaz para disminuir la progresión de la miopía en un 52%, teniendo en cuenta la equivalencia esférica cicloplégica media, y entorno a un 50% en cuanto a la elongación axial media del ojo.
Considerada como una alternativa más hoy en día , será el especialista el encargado de valorar la mejor opción para cada paciente . En el caso de este tipo de lentillas será fundamental que el paciente pediátrico tenga una buena película lagrimal ya que esta será también fundamental para que el porte de la lentilla sea suficientemente cómodo durante las máximas horas del día .

4. Gafas con cristales con geometría D.I.M.S
Se trata de cristales con desenfoque periférico (Defocus Incorporated Multiple Segments DIMS)  que proporcionan una imagen no enfocada en zonas específicas de la retina que tiene como objetivo el control de la progresión de la miopía. 
Este sistema  consiste en una lente para miopía con una corona concéntrica de más o menos 20 mm de grosor a 5 mm del centro, dicha corona está formada por una especie de colmena de pequeñísimas lentes que desenfocan la visión en la retina. A la pregunta de si esta visión borrosa fuera de los 5mm centrales pudiera molestar a sus usuarios, estos manifiestan que no les produce incomodidad. Enlace al estudio: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31142465/

Así pues, los padres necesitan recordar que la miopía no es un simple problema con la visión de lejos, sino una enfermedad que, con el tiempo, puede llevar a la aparición de serias complicaciones.

Cuanto más temprano diagnostiquemos la miopía, antes lograremos intervenir para ralentizar su progresión. Para eso, la medicina moderna proporciona medios y tratamientos eficaces, que podemos y necesitamos usar.